logotipo del grupo sig combibloc

Más allá de plantar árboles

Por qué las empresas deberían invertir en programas de conservación del paisaje para lograr un impacto

Conservar y restaurar los bosques es mucho más que "simplemente" plantar árboles. SIG apoya tres programas de conservación y restauración con WWF en paisajes forestales vitales de todo el mundo. He aquí el por qué.

 

Plantar árboles es la solución': es un pensamiento común y comprensible. Aunque plantar árboles puede aportar mucho al clima, la naturaleza y las personas, es una idea simple y pegadiza que pasa por alto la complejidad del problema. Los ecosistemas forestales siempre implican a personas, por lo que se necesitan soluciones que tengan en cuenta todo el paisaje y el contexto de las personas que lo habitan.

 

¿Qué es un "paisaje"?Más que una superficie de tierra, es un sistema socioecológico. Imagínate el paisaje forestal del Corredor del Pacífico Central en México, donde SIG está apoyando a WWF. Aquí existe un mosaico de características geológicas y ecosistemas que incluye bosques autóctonos con jaguares errantes, cuencas fluviales y pastizales combinados con tierras agrícolas dominadas por el hombre, zonas urbanas, infraestructuras y operaciones comerciales. Ejemplos de las amenazas que se ciernen sobre los bosques son la ganadería insostenible y los conflictos entre el hombre y la fauna, lo que demuestra que un paisaje está influido tanto por procesos sociales como ecológicos.

Para que un paisaje sea "sostenible", debe satisfacer las necesidades actuales de las personas y de la naturaleza, sin que ello afecte a la capacidad del paisaje para satisfacerlas en el futuro. 

Además de acelerar el abastecimiento responsable a través del programaForests Forwardde WWF, SIG está invirtiendo más allá de su propia cadena de suministro para apoyar "la conservación del paisaje" en paisajes forestales en riesgo en México, Malasia y Tailandia. Este enfoque multidisciplinar de la gestión de una zona integra todos los contextos -incluidos el social y el ecológico- para orientar los esfuerzos de conservación y restauración. Va más allá de considerar un proyecto en un solo lugar para tener en cuenta factores de la zona geográfica más amplia a la que se conecta y ayuda a garantizar que el trabajo sea sostenible a largo plazo.

Descargar gráfico de paisaje (c) WWF

He aquí cuatro razones por las que la conservación del paisaje integrado puede tener un impacto eficaz y duradero:

 

1. Plantar árboles no hace un bosque

Un bosque es algo más que una zona arbolada: es un sistema ecológico dinámico, próspero, complejo y multiespecífico en el que los árboles son la forma de vida dominante. Las iniciativas de plantación de árboles no suelen reproducir esta complejidad. Además, si no se abordan los problemas subyacentes -que bien pueden ser socioeconómicos- de un paisaje, ¿qué garantiza que los árboles plantados crezcan y prosperen a largo plazo?

 

En el Pacífico Central de México, el SIG apoyó la investigación de WWF para determinar las zonas más eficaces para restaurar los corredores forestales para los jaguares, basándose en un análisis de imágenes por satélite para determinar la conectividad y la fragmentación de los bosques, junto con el seguimiento con cámaras trampa y el análisis de los contextos locales. En colaboración con las comunidades locales, se han creado viveros que cultivan diversas especies de árboles autóctonos, y hasta ahora se ha procedido a la restauración del suelo en 185 hectáreas, un primer paso crucial para garantizar la supervivencia de los nuevos árboles.

 

2. Los proyectos sostenibles centran las comunidades

Los proyectos de éxito deben crear soluciones beneficiosas tanto para la naturaleza como para los habitantes del paisaje. Un proyecto que no incluya y consulte a la población local está condenado al fracaso a largo plazo y podría incluso generar impactos negativos sobre los grupos vulnerables. Por otro lado, los esfuerzos de conservación y restauración del paisaje forestal suelen contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible.

 

A través del proyecto de México, WWF trabajó con las comunidades locales para identificar sus necesidades de formación y, basándose en estas consultas, hasta ahora 29 comunidades han participado en programas como la mejora de la gestión del ganado y la gestión de conflictos entre humanos y jaguares.

 

En Tailandia, WWF trabaja con las comunidades para aumentar su capacidad en técnicas agroforestales y gestionar sus bosques comunitarios para apoyar los medios de vida locales.

 

3. Mayor resistencia

Los bosques naturales y su diversidad de especies forman ecosistemas que pueden resistir mejor las tensiones ambientales, incluidos el cambio climático y las enfermedades. Los bosques naturales también forman sistemas radiculares más complejos que estabilizan el suelo, evitando la erosión y los corrimientos de tierra, y mejoran la retención de agua, lo que los hace más resistentes a la sequía. Un paisaje más sostenible también garantiza unas cadenas de suministro resistentes que no se colapsen por motivos sociales, medioambientales o económicos.

 

El Complejo Forestal de Ulu Muda es una zona de captación de agua vital para la biodiversidad que abastece a miles de personas en el norte de la península de Malasia. El agua de Ulu Muda riega el "cuenco de arroz" de Malasia, contribuyendo al 40% de la producción nacional de arroz. Uno de los componentes del trabajo de WWF apoyado por SIG en el paisaje se centra en la promoción, junto con el empoderamiento de la comunidad, para mejorar la gestión de 170.000 hectáreas de bosque, fortaleciendo la resiliencia del paisaje para proporcionar servicios vitales del ecosistema.

 

4. Apoyar los componentes básicos de los programas de conservación

Los distintos paisajes se encuentran en diferentes fases de preparación para la restauración y otras actividades de conservación. Apoyar la conservación del paisaje ayuda a crear "condiciones propicias", como la ordenación del territorio, el desarrollo de capacidades técnicas, el apoyo a la gobernanza comunitaria y la convocatoria de múltiples partes interesadas. Puede que haya que armarse de paciencia, pero poner en marcha estos elementos fundamentales merece la pena a largo plazo, ya que garantiza un impacto duradero y evita problemas costosos en el futuro.

 

Por ejemplo, a través del proyecto de México, WWF ha codesarrollado la Alianza Mexicana para la Restauración de Ecosistemas (AMERE) con otras organizaciones de la sociedad civil, involucrando a diferentes actores del gobierno, el sector privado, las comunidades, el mundo académico y las ONG para desarrollar una estructura nacional para la restauración y cambiar la cultura nacional en torno a la restauración.

 

La conservación del paisaje es un principio básico del funcionamiento de los programas de conservación y restauración de WWF. Puede que sea complejo, pero es más integrador, eficaz y garantiza resultados de alta calidad y duraderos para la naturaleza, el clima y las personas. Por ello, SIG se enorgullece de apoyar los esfuerzos de WWF en tres paisajes clave. Más información sobre nuestros proyectos en el portal Forests Forward Impact Portal.

Publicado en
Etiquetado en
Fecha de publicación
  • abril 23, 2025
noviembre 29, 2024

Cómo la conservación del jaguar puede proteger su reino forestal

El jaguar es un depredador famoso y poderoso, y también es clave para reconectar importantes paisajes forestales amenazados por la pérdida y degradación de los bosques en México, donde un nuevo proyecto de WWF apoyado por SIG está trabajando con las comunidades locales para conservar y restaurar zonas forestales prioritarias.
octubre 30, 2024

Business is yet to unlock the true value of protecting and restoring nature

As COP16 nears its end, it should signal the start of European businesses reimagining their relationship with nature, both for environmental and financial value.
agosto 30, 2024

Protección de los bosques y la biodiversidad en Malasia con WWF

La historia completa del segundo proyecto recientemente lanzado por SIG en asociación con WWF-Suiza, WWF-Malasia y Forests Forward para restaurar y mejorar la gestión del Complejo Forestal Ulu Muda de Malasia.