logotipo del grupo sig combibloc

Hitos de los proyectos de WWF

México

Para 2027, se habrán establecido en México las condiciones propicias para catalizar la implementación de iniciativas de RPF gran escala a nivel nacional, en las que los sectores público y privado participen como impulsores activos. Se habrán establecido a nivel nacional las condiciones propicias para la RPF a gran escala, mediante la convocatoria de diversas partes interesadas en la restauración y la conservación. Se habrá desarrollado un mecanismo financiero sostenible (MFS) que fomente la restauración y la conectividad, generando oportunidades para que el sector privado amplíe sus inversiones en los esfuerzos de restauración. 

Actividades previstas

Desarrollar una metodología nacional de autoevaluación de la FLR sobre cómo ampliar y reproducir las iniciativas de restauración.

 

Apoyar la creación de grupos de trabajo corporativos y de promoción en el marco de AMERE para que se comprometan en todo el país y trabajen con el gobierno para conceptualizar una Política Nacional de Restauración a través de la participación de las partes interesadas.

 

Apoyar el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información para la Restauración Medioambiental (SNIRA) y Restor mediante el desarrollo de capacidades y el intercambio de información entre ambos.

 

Sintetizar casos empresariales de restauración paisajística y localizar posibles inversores para proyectos relacionados con la restauración.

 

Desarrollar un mecanismo de financiación sostenible y una cartera financiable para la restauración del paisaje en México

Hito 1

Para 2025, se habrá desarrollado una metodología nacional de autoevaluación de la FLR y se habrá empezado a aplicar 

Hito 2

Para 2026, se habrá puesto a prueba un mecanismo de financiación sostenible 

Hito 3

Para 2027, se habrá desarrollado y comenzado a aplicar una Política Nacional de Restauración y la SFM estará en pleno funcionamiento 

Progreso en 2024

Para la autoevaluación de la FLR - se ha desarrollado una metodología que se difundirá en 2025.



Para el mecanismo de financiación sostenible - una primera línea de base encontró 335 actores involucrados en la restauración de ecosistemas. Las entrevistas de seguimiento con diversos actores han dado lugar a recomendaciones de enfoques financieros para apoyar la recuperación de las funciones ecológicas y productivas de los ecosistemas mexicanos, junto con directrices clave para el desarrollo de estos mecanismos.

Para 2027, se ha mejorado la presencia del jaguar y la calidad de su hábitat en el Paisaje Jaguar del Pacífico Central. Al menos 750 ha de tierras degradadas son restauradas/reforestadas con plantas nativas. 100.000 ha de medidas de conservación basadas en áreas (APs, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVCs), Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMAs) y otros instrumentos de conservación) y sitios clave para la conectividad son manejados efectivamente y con prácticas productivas sostenibles implementadas. Fortalecimiento de la gobernanza de las comunidades locales, incluyendo la participación de productores, mujeres y jóvenes a través de un enfoque de conservación incluyente, convirtiéndose así en guardianes del jaguar. 

Actividades previstas

Identificar los lugares que se van a restaurar o reforestar y elaborar un plan participativo de restauración y reforestación 

 

Seleccionar las plantas autóctonas que se utilizarán y establecer viveros locales. Determinar las medidas adecuadas según los lugares, aplicar la restauración y supervisar la supervivencia de las plantas y la fauna

 

Crear una base de datos sobre la cubierta forestal actual y los corredores, los conflictos entre humanos y jaguares y las poblaciones de jaguares, las oportunidades y amenazas actuales, así como las prácticas de producción en la región mediante talleres y grupos de discusión con las comunidades locales, las OSC, las autoridades y los expertos locales.

 

Planificación participativa de las medidas de conservación del suelo

 

Aumentar la capacidad de las áreas protegidas existentes y nuevas y apoyar el establecimiento de nuevas ADVC u OECM, junto con estrategias de coexistencia (reducir los conflictos con los jaguares) y prácticas de producción diversificadas y sostenibles.

 

Actividades participativas de ciencia ciudadana, biomonitorización y difusión de la coexistencia

Hito 1

Para 2024, se habrán identificado los lugares de reforestación/restauración y comenzará la restauración 

Hito 2

Para 2025, se habrán creado dos nuevas ADVC u OECM 

Hito 3

Para 2027, 750 hectáreas están en proceso de restauración y 100 000 hectáreas de áreas protegidas y OECM, así como tierras productivas, están bajo gestión mejorada. Se observa una mayor presencia del jaguar. 

Progreso en 2024

Los viveros están produciendo árboles jóvenes de especies nativas. Un vivero en Tepic y la colaboración con viveros locales en Nayarit están produciendo alrededor de 80 000 árboles jóvenes.

 

2 ejidos han confirmado su aceptación para participar e iniciar acciones de restauración. Se identificaron áreas prioritarias para la conectividad del hábitat del jaguar mediante teledetección (uso de imágenes por satélite) y se propusieron a las comunidades. Se están restaurando 185 hectáreas de suelo para preparar los lugares de plantación de nuevos árboles.

 

Se instalaron 120 cámaras trampa en 18 puntos de diferentes ejidos y comunidades de todo el paisaje para estimar la densidad y la ocupación del jaguar y sus presas. Estos resultados confirman la presencia del jaguar y de otras especies importantes, proporcionando una línea de base que será monitoreada en el futuro. 

 

Desarrollo de capacidades en curso en 19 comunidades:

 

Se impartieron cursos de formación para mejorar la gestión del ganado y reducir los conflictos entre humanos y jaguares. 

 

Se han realizado reuniones con productores pecuarios de múltiples comunidades dentro del Paisaje Biocultural en Jalisco y comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales. Se han identificado oportunidades de colaboración para mejorar las prácticas productivas enfocadas a la protección de la biodiversidad y el apoyo a prácticas productivas sustentables como el cultivo de café de sombra, la extracción sustentable de madera y la ganadería. Otras actividades incluyen el fortalecimiento de capacidades en ecología y comportamiento de felinos y carnívoros, la capacitación en manejo ganadero regenerativo en sistemas silvopastoriles como herramienta para la restauración ecológica productiva y la promoción de la conectividad para grandes felinos.

 

También se han llevado a cabo actividades de educación ambiental en tres escuelas y a través de un acto comunitario con motivo del Día Internacional del Jaguar.

Para 2027, las comunicaciones llegan eficazmente a las partes interesadas locales y al público en general. Las comunidades locales participan en las actividades de restauración y apoyan la importancia de lograr la restauración de los bosques y la conservación del jaguar. 

Actividades previstas

Evaluar las necesidades actuales de concienciación medioambiental de las comunidades locales que participan en actividades de restauración y conservación.

 

Desarrollar una estrategia, materiales y talleres para aumentar la concienciación sobre la importancia de la conservación y restauración de los bosques, la coexistencia con la naturaleza, entre otros, con el fin de aumentar la concienciación sobre la conservación de la biodiversidad.

 

Desarrollar materiales para audiencias externas con el fin de inspirar una contribución continuada a la conservación de los bosques y de especies clave como el jaguar.

Hito 1

Para 2025, se habrá completado un análisis social de las percepciones de la comunidad sobre la vida silvestre con el fin de identificar acciones y realizar un seguimiento del progreso de cómo las comunidades perciben a los jaguares.

Hito 2

En 2026, al menos 50.000 personas conocerán el proyecto y sus resultados. 

Progreso en 2024

Se está realizando un análisis social sobre la percepción de la fauna salvaje por parte de la comunidad.

Malasia

Para 2027, se ha iniciado la restauración de 25 ha de cuencas hidrográficas degradadas en el UMFC. 

Actividades previstas

Realización de un estudio de las aguas subterráneas para seleccionar el lugar de restauración

 

Identificación de emplazamientos basada en la investigación y con las autoridades y comunidades locales.

 

Creación de viveros y plantación de árboles con las comunidades locales

Hito 1

Para 2025, se está realizando un estudio de las aguas subterráneas 

Hito 2

En 2027 se habrán restaurado 25 hectáreas de bosque

Hito 3

n/a

Progreso en 2024

Continúa la colaboración con las autoridades y las partes interesadas para garantizar la aprobación y el consentimiento del proyecto.

Para 2027, la gestión del Complejo Forestal de Ulu Muda, incluido el vínculo ecológico (172.563 ha), se habrá mejorado y evidenciado mediante la mejora de la gobernanza y la gestión forestal y el fortalecimiento de la función de vínculo ecológico. 

Actividades previstas

Elaboración de una propuesta de plan de gestión de las cuencas hidrográficas

 

Crear capacidad y realizar evaluaciones METT para la eficacia de las áreas protegidas

 

Realización de un estudio con cámaras trampa para obtener una evaluación de referencia de las especies en un corredor ecológico recientemente ampliado y fundamentar las recomendaciones.

 

Elaboración y socialización de recomendaciones basadas en estudios 

Hito 1

Para 2025, se habrá completado una evaluación de referencia de la eficacia de la gestión del parque estatal 

Hito 2

Para 2026, los resultados del estudio de cámaras trampa permitirán mejorar las recomendaciones de gestión 

Hito 3

Para 2027, se habrá presentado y comenzado a aplicar un Plan de Gestión de Cuencas Hidrográficas elaborado en colaboración, y la evaluación METT mostrará un aumento de la eficacia de la gestión 

Progreso en 2024

Continúa la colaboración con las autoridades y las partes interesadas para garantizar la aprobación y el consentimiento del proyecto.

Para 2027, la comunidad local asumirá un papel más proactivo en la gobernanza de la UMFC & mediante aportaciones a las autoridades locales y estatales. 

Actividades previstas

Organizar actos y programas de sensibilización, como el "Viaje del Agua", el "Programa de Héroes Escolares", etc.

 

Colaborar con los organismos locales y la comunidad local para identificar & abordar las carencias y oportunidades de subsistencia en las iniciativas comunitarias de ecoturismo y conservación.

 

Colaborar con los comités locales del agua en la conservación de la captación de agua para uso de la comunidad local mediante el desarrollo de capacidades y el establecimiento de plataformas comunitarias.

Hito 1

Para 2025, se habrán organizado 3 actos de sensibilización y se habrán dirigido a unas 700 personas.

Hito 2

Para 2026, se habrán desarrollado estrategias para abordar las deficiencias en los medios de subsistencia junto con los socios del proyecto 

Hito 3

Para 2027, las comunidades estarán mejor equipadas y capacitadas para participar en la gestión forestal 

Progreso en 2024

En noviembre se celebró un acto de sensibilización.

Tailandia

Plan detallado de hitos en curso